
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Según los estudios científicos realizados, para un mismo trabajo físico, la aplicación de Power Instep aumentará la ventilación hasta un 10%. Adicionalmente se aumentará un 4% el consumo de oxígeno. Esta diferencia entre el incremento del metabolismo anaeróbico y el incremento del metabolismo aeróbico se debe a que con Power Instep se produce una ligera modificación positiva de la biomecánica. Estos efectos explican por qué con Power Instep se pueden optimizar los resultados de cualquier entrenamiento.
La ligera alteración biomecánica con Power Instep se demuestra mediante análisis EMG, observando un aumento de hasta el 8% en la actividad neuromuscular. La leve modificación del centro de masas unido a los efectos inerciales con Power Instep genera nuevas fibras, lo cual explica la funcionalidad de Power Instep como medio activador de la propiocepción al aplicarse tanto a ejercicios globales como específicos.


CARGA DE ENTRENAMIENTO
Con Power Instep, el entrenador puede optimizar y mejorar la calidad del entrenamiento reduciendo el volumen o bien aumentando la intensidad.
En sesiones de series cortas, con trabajos de acondicionamiento, de core, de multisaltos o ejercicios de técnica de cada especialidad, donde hay recuperación entre series y se modifica el trabajo muscular, Power Instep puede usarse en toda la sesión permitiendo incrementar moderadamente la intensidad sin necesidad de reducir el volumen de trabajo.
En series largas o rodajes, donde el trabajo muscular es cíclico-reiterativo y por tanto no conviene usar Power Instep más de un 40% de la sesión, se puede mantener la carga metabólica reduciendo el volumen de trabajo, lo cual reducirá el número de impactos y el desgaste.


MEJORA DE LA PROPIOCEPCIÓN
Power Instep, pese a ser una carga liviana, al estar colocado en la parte más distal de la extremidad, desplaza ligeramente el centro de masas de la pierna o del brazo, modificando los momentos inerciales del segmento corporal donde esté colocado, de modo que aunque el atleta esté realizando un movimiento aparentemente igual, con Power Instep las informaciones internas desde los sensores propioceptivos a la médula espinal serán diferentes.
La mejora progresiva de la propiocepción gracias al uso continuado de Power Instep alternando series sin y con peso en series largas o mediante el trabajo de contrastes en series cortas, permitirán desarrollar progresivamente el sistema neuromuscular, lo cual mejorará la coordinación y los reflejos, permitiendo corregir automatismos erróneos ya sea de manera natural o inducida por el entrenador.


TRABAJO DE CONTRASTES
La variabilidad que aporta Power Instep permite realizar modificaciones de pesos en cuestión de segundos tanto en pies como en muñecas, así como de modo simétrico o asimétrico, de modo que al repetir un mismo ejercicio cambiando la ubicación y/o la carga utilizada se modificará la estructura coordinativa, aportando mayor exigencia neural. Hay hasta 625 combinaciones posibles distintas ¡para un mismo ejercicio!
Con cada nueva combinación se exigirá una nueva adaptación neural, mejorando notablemente la capacidad propioceptiva del atleta, lo cual derivará en una mejora sustancial de su capacidad de aprendizaje, y de su evolución técnica, aumentando su rendimiento, y reduciendo su riesgo de lesión.


MEJORA DE LA TÉCNICA
El empleo de Power Instep como elemento de modificación de la técnica tiene dos ámbitos, el primero es aquel en el que la mera colocación de Power Instep mejora la técnica de modo automático, sin necesidad de las explicaciones del entrenador ni de voluntad de cambio por parte del atleta. Es el caso de lo que sucede al aplicar Power Instep sobre al carrera y sobre otros entrenamientos globales.
El segundo ámbito es aquel en el que Power Instep se utiliza como medio complementario de ayuda al aprendizaje o a la corrección de errores donde es necesaria la supervisión y planificación del entrenador así como la voluntad de aprendizaje por parte del atleta. Es el caso de la aplicación a los ejercicios específicos ejecutados de manera errónea.
